Estudios médicos complementarios en medicina laboral: qué son y para qué sirven.

La medicina del trabajo no se limita solo a los exámenes clínicos básicos: una parte esencial del diagnóstico, la prevención y la vigilancia de la salud laboral se basa en los estudios complementarios. Estos permiten identificar alteraciones tempranas en la salud de los trabajadores relacionadas con su actividad, entorno o exposición a agentes de riesgo. En este artículo, repasamos los principales estudios que forman parte de una evaluación médica laboral integral, sus objetivos y en qué casos se indican.

¿Qué son los estudios complementarios en medicina laboral?

Son pruebas diagnósticas que complementan el examen clínico del trabajador. Su función es detectar precozmente enfermedades profesionales, evaluar aptitudes psicofísicas y controlar posibles efectos derivados de la exposición a riesgos laborales.

Estos estudios se realizan como parte de:

  • Exámenes preocupacionales (ingreso)
  • Exámenes periódicos (seguimiento anual o semestral)
  • Exámenes post ausentismo
  • Exámenes por cambio de tareas
  • Exámenes de egreso

La selección de estudios dependerá del puesto, la actividad, los agentes de riesgo y los protocolos exigidos por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) u otras normativas vigentes.

Estudios complementarios más comunes

A continuación, se detallan los estudios más frecuentes realizados en contextos laborales, junto con su finalidad y puestos donde suelen aplicarse:

1. Audiometría

¿Qué mide? La capacidad auditiva del trabajador.
Objetivo: Detectar hipoacusia o pérdida auditiva, especialmente por exposición a ruidos intensos o prolongados.
Indicada para:

  • Trabajadores de fábricas, industrias metalúrgicas, textiles
  • Operarios de maquinarias o herramientas ruidosas
  • Choferes profesionales

Frecuencia recomendada:

  • Al ingreso
  • Luego del primer año de exposición
  • De forma anual si el riesgo persiste

2. Espirometría

¿Qué mide? La capacidad y función pulmonar.
Objetivo: Identificar obstrucciones o restricciones respiratorias, como en casos de asma laboral o EPOC precoz.
Indicada para:

  • Trabajadores expuestos a polvos, vapores, gases o solventes
  • Personal en minería, construcción, carpintería, soldadura, silos

Frecuencia recomendada: Anualmente o según el tipo de exposición.=

3. Electrocardiograma (ECG)

¿Qué mide? La actividad eléctrica del corazón.
Objetivo: Detectar arritmias, isquemias o anomalías cardíacas.
Indicada para:

  • Conductores profesionales
  • Personal de seguridad
  • Trabajadores con alta carga física
  • Personas con antecedentes de hipertensión o enfermedades cardiovasculares

4. Agudeza visual

¿Qué mide? La capacidad visual con y sin corrección óptica.
Objetivo: Verificar si la persona puede desarrollar su tarea con seguridad visual.
Indicada para:

  • Choferes, conductores de maquinaria
  • Trabajadores administrativos o frente a pantallas
  • Operarios de precisión y laboratorios

5. Laboratorio de análisis clínicos

¿Qué incluye? Hemograma, glucemia, perfil lipídico, función hepática y renal, entre otros.
Objetivo: Evaluación general del estado de salud y detección de alteraciones metabólicas.
Indicada para:

  • Todo trabajador como parte del chequeo periódico
  • Puestos con requerimientos especiales de salud física

6. Exámenes toxicológicos o específicos por exposición

¿Qué detectan? Sustancias químicas en sangre u orina (plomo, mercurio, solventes, etc.)
Objetivo: Controlar la exposición a sustancias peligrosas.
Indicada para:

  • Industrias químicas
  • Laboratorios
  • Trabajadores rurales o de fumigación

7. Radiografías de tórax o columna

¿Qué evalúan? Cambios pulmonares o alteraciones osteoarticulares.
Objetivo: Diagnóstico temprano de enfermedades profesionales como silicosis o espondilosis.
Indicada para:

  • Trabajadores expuestos a sílice, amianto
  • Actividades con manipulación de cargas

¿Por qué es clave incorporar estos estudios en medicina laboral?

  • Permiten detectar daños antes de que se vuelvan crónicos
  • Favorecen la reubicación temprana o cambios de tareas si es necesario
  • Cumplen con los protocolos establecidos por la legislación laboral argentina
  • Ayudan a reducir costos por ausentismo prolongado o ART

¿Tu empresa cumple con los protocolos exigidos por la SRT? Contactanos para armar un programa de evaluaciones médicas laborales adaptado a tu actividad.


Tiano, Medicina Laboral


Artículos relacionados

Tercerización del servicio médico laboral: beneficios clave para PYMES


La medicina laboral cumple un rol clave en la prevención, diagnóstico y gestión de la salud de los trabajadores. Para […]

Leer más

Estudios médicos complementarios en medicina laboral: qué son y para qué sirven.


La medicina del trabajo no se limita solo a los exámenes clínicos básicos: una parte esencial del diagnóstico, la prevención […]

Leer más

Ergonomía en el trabajo: claves para prevenir lesiones musculoesqueléticas


Las lesiones musculoesqueléticas son una de las principales causas de ausentismo laboral y disminución del rendimiento en entornos profesionales. La […]

Leer más

Burnout laboral: ¿cómo detectarlo y qué puede hacer la empresa?


El burnout laboral o síndrome de desgaste profesional se ha convertido en uno de los principales desafíos en salud ocupacional. […]

Leer más